Seleccionar página

Los constantes cambios en el estilo de vida de las últimas décadas han redefinido nuestros patrones de alimentación. En sociedades cada vez más rápidas y aceleradas, dedicamos menos tiempo a la cocina y a la preparación de platos elaborados, lo que nos lleva a consumir más alimentos ultra-procesados. 

Los alimentos ultra-procesados son productos alimenticios que han sido sometidos a múltiples etapas de procesamiento industrial, como las bebidas azucaradas, bollería, snacks o procesados cárnicos. Son ricos en nutrientes críticos como azúcares, aceites, grasas y sal. Además, suelen contener aditivos, como estabilizantes y saborizantes, para intensificar su sabor y duración. 

En búsqueda de medidas para reducir el consumo de estos alimentos las agencias regulatorias están implementando etiquetados nutricionales frontales, como el Nutri-Score en España o los octógonos en América Latina y el Caribe. 

Continúa leyendo para entender cómo avanza la normativa del etiquetado frontal y cómo afecta a las tendencias de consumo.

Estatus del etiquetado frontal en América Latina y el Caribe

El consumo habitual de productos ultra-procesados está relacionado con un incremento del riesgo de desarrollo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, depresión e incluso la disminución de la expectativa de vida. Sim embargo, su amplia disponibilidad, el ahorro de tiempo, su precio asequible, y su potencial adictivo no ayudan a reducir su consumo. 

Los etiquetados nutricionales frontales buscan ser una medida para combatir este incremento. Tienen como objetivo concienciar a los consumidores de su baja calidad nutricional debido a la presencia de nutrientes críticos.

El etiquetado frontal de alimentos en América Latina y el Caribe ha avanzado significativamente en los últimos años como una medida para combatir el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades no transmisibles. Son ya 10 los países de América Latina y el Caribe que cuentan con etiquetado nutricional en la parte frontal del envase implementado o en vías de implementarse. Aunque Ecuador fue el pionero de la región en 2014 con su semáforo nutricional, la norma no obliga a la aplicación en la parte frontal del envase. Chile fue el primero en adoptar su etiquetado de advertencia en forma de octógonos negros con la promulgación de la Ley 20.606 en el 2012, que entró en vigor en 2016. En estos octógonos se indica el exceso de nutrientes críticos como el azúcar, sodio y grasas saturadas. Lo han seguido Perú, Uruguay, México, Argentina, Colombia, Venezuela y Brasil.

España promueve el uso del Nutri-Score 

Europa cuenta con diversos modelos de etiquetado frontal, siendo Nutri-Score el más utilizado. 

En España, el sistema de etiquetado nutricional Nutri-Score es voluntario y no obligatorio. Aunque se ha discutido esta posibilidad, hasta la fecha, las autoridades han optado por mantenerlo como un sistema opcional para las empresas alimentarias. 
Este etiquetado clasifica los alimentos con un código de colores, de verde a naranja oscuro, y letras de la ‘A’ a la ‘E’, basado en su composición nutricional. Los que tiene una mejor composición se clasifican con el color verde y la letra A, hasta llegar a los peor valorados nutricionalmente con una letra E y color naranja oscuro. Este sistema está diseñado para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables en la compra de alimentos envasados. Tiene en cuenta los aportes de componentes que se consideran nutricionalmente positivos y negativos por 100 g o ml de producto. Permite comparar la calidad nutricional entre alimentos dentro de una misma categoría, por ejemplo, dentro del grupo de los cereales de desayuno.

El etiquetado frontal influye en las elecciones de los consumidores

Según un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad de Chile, la aplicación de esta ley ha tenido efecto negativo sobre la industria de los ultra-procesados. Más del 72% de los consumidores afirman elegir alimentos con menos sellos. Esto se ha visto reflejado en una disminución de ventas del 36% en cereales de desayuno, del 25% en bebidas azucaradas y del 17% de postres envasados. 

En España, una conocida cadena de supermercados introdujo el Nutri-Score en todos los productos de su marca en marzo de 2019 y analizó el comportamiento de las ventas durante dos años en cerca de 1900 productos presentes en la práctica totalidad de las categorías. 

Los datos de este estudio indican que los clientes no hicieron cambios drásticos entre categorías, pero consumieron productos de las mismas categorías con mejor Nutri-Score. En los cereales, las bebidas azucaradas, las galletas y bollería o los helados, los productos con una mejor puntuación (C o superior) aumentaron sus ventas, mientras que aquellos con puntuaciones bajas (D y E) experimentaron un descenso. Las advertencias del etiquetado tienen un claro efecto en las tendencias de consumo, e influyen en la elección de opciones más saludables y con menos sellos frontales. Esto está llevando a la industria a tomar medidas para reducir los nutrientes críticos, reformulando sus productos y tratando de eliminar los sellos de advertencia de sus envases.

Healthinfoods es tu aliado en clean-label y eliminación de sellos del etiquetado frontal

En Healthinfoods somos expertos en clean-label y eliminación de sellos del etiquetado frontal. Apoyamos a los fabricantes de la industria alimentaria desarrollando ingredientes innovadores que ayudan a eliminar las octógonos negros de las etiquetas, sin alterar sus propiedades organolépticas y aportando valor nutricional al consumidor.

Nuestros ingredientes cumplen funciones tecnológicas imprescindibles al tiempo que aportan valor biológico al consumidor. Zero Salt o Zero Fat son solo algunos ejemplo de nuestro amplio portfolio de ingredientes innovadores para reducir las sal, las grasas saturadas y los azúcares

Cada producto requiere una personalización minuciosa, por eso adaptamos nuestros ingredientes al proyecto. Nos adaptamos a tus necesidades. 

Trabajamos con todos los sectores de la industria alimentaria: cárnicos, conservas, 5ª gama, lácteos, bakery, bebidas, plant-based, snacks, aceites, salsas, encurtidos; brindando ingredientes y soluciones saludables que ofrecen experiencias sensoriales únicas.¿Necesitas más información?

¡Contáctanos y cuéntanos más sobre tu proyecto!

Fuentes

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Información sobre el model Nutri-Score. [Internet]; 2023 [actualizado 27 dic 2023; citado 11 jun 2024]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/seccion/informacion_Nutri_Score.htm

Consumer. Datos: este ha sido el efecto de Nutri-Score en las ventas de EROSKI [Internet]; 2021 [citado 11 Jun 2024]. Disponible en: https://www.consumer.es/alimentacion/datos-nutri-score-efecto-ventas.html 

López-Torres LP, López-Alcaraz F. Los productos ultra-procesados: Implicancias sobre su consumo, avances y retos en América Latina para la salud pública en adultos. Rev chil nutr. oct 2022;49(5):637-43. 

Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Informe sobre las evaluaciones de la ley Nº 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad [Internet]; 2021. [citado]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/02/EVALUACION-LEY-DE-ALIMENTOS-oct2021.pdf Pan American Health Organization. Revisión sobre la actualización del perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud [Internet]; 2022. [citado 11 jun 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56520